Skip to main content
search
0
Mikel Astarloza

LEYES NO ESCRITAS. La deportividad en el ciclismo

By 28 de septiembre de 202198 Comments

La Unión Ciclista Internacional (UCI) es el organismo que regula las directrices del ciclismo. Los dirigentes de la UCI regulan las leyes del ciclismo de competición, pero es evidente, que estás decisiones influyen en los diferentes ámbitos del ciclismo en general.

Cuando la UCI toma una decisión sobre el peso mínimo de una bicicleta, los frenos de disco, las radios (pinganillos), los cascos, etc. Los fabricantes se ven afectados de manera directa, observando como aumentan o disminuyen las ventas en función de la decisión que toma la UCI.

En los últimos años hemos visto como surgían productos que al poco tiempo desaparecían del mercado, forzados por la prohibición de la UCI de utilizar esos productos en competiciones oficiales: El diámetro de la rueda delantera menor al de la trasera (cabras), las ruedas “Spinergy”, los acoples “Spinacci”, los frenos de disco (en 2017), etc. En estos ejemplos se puede ver el gran peso que tienen las decisiones de la UCI sobre el mercado posterior. Las decisiones que toman sobre la competición profesional, influyen de manera notable en la posterior tendencia de consumo alrededor de nuestro amado deporte.

home-bike-trainer

LA GRAN DEPORTIVIDAD Y SOLIDARIDAD QUE ENCONTRAMOS EN EL CICLISMO

best-home-bike-trainer

Al margen de estas leyes que regula la UCI de cara a las competiciones oficiales, e influyen en los diferentes sectores de ciclismo, me gustaría incidir en las “leyes no escritas”. Esas conductas de deportividad que adquirimos los ciclistas, tanto profesionales como aficionados, a la hora de movernos en nuestras bicicletas. Si bien es cierto que no hay nada escrito, también se sabe que la solidaridad y deportividad en este deporte es bien reconocida. Si hay un ciclista en apuros y me cruzo con él, me paro. No importa que eso influya en el record que trato de hacer en Strava.

Estas leyes no están recogidas en ninguna normativa, ni influyen a los grandes fabricantes de bicicletas, pero afectan directamente al ciclista. Costumbres tan sencillas como; saludar al cruzarse con otro ciclista, ayudar al compañero con una avería mecánica, facilitar el paso a otros vehículos en la carretera, etc. Harán que nuestro deporte siga siendo tan especial y que la deportividad no se pierda nunca, aunque no haya ningún documento que la regle.

Al igual que el cicloturísmo tiene las anteriormente mencionadas “leyes no escritas”, el ciclismo de competición también tiene las suyas: El pelotón disminuye el ritmo cuando hay muchos compañeros parados, bien sea por caída o por necesidades fisiológicas. En una escapada tiran todos por igual, a menos que haya un corredor con la suficiente justificación para no hacerlo (ej: si es compañero del líder). La palabra del ciclista, ya que en caso de apalabrar una situación (cuando un ciclista se vestirá de líder y cede la etapa al compañero de fuga), la palabra se cumple. Etc.

Se puede observar que hay infinidad de leyes, escritas y no escritas, que determinan el futuro de nuestro deporte. Y si por algo es grande el ciclismo, es por todo esto. Los aficionados siempre aplauden desde el primer hasta el último corredor. Aunque un aficionado sea seguidor de un ciclista en concreto, continuará animando hasta que pase el último corredor. Seguramente esa misma fidelidad del aficionado hacia todos los ciclistas del pelotón, sea nuestra seña de identidad más notable y de la que más orgullosos podemos estar.

FAUSTO COPPI Y GINO BARTALI. LA DEPORTIVIDAD POR ENCIMA DE TODO

Para finalizar, me gustaría recordar la magnifica imagen de compañerismo del Tour de Francia de 1952, donde los eternos rivales Gino Bartali y Fausto Coppi aparecen compartiendo un bidón, que curiosamente ha día de hoy, aún no se sabe a quien de los dos ciclistas pertenecía.

Estos dos ciclistas representaron y representan una de las rivalidades más grandes de la historia del ciclismo. La Italia de aquella época estaba dividida entre ambos y el destino quiso que el Galibier, el techo del Tour de Francia, fuese testigo de una especie de unión simbólica entre las dos Italias. Como hemos mencionado, es un verdadero misterio a quién pertenecía dicho botellín, pero la teoría más destacada sostiene que Coppi, pedaleó hasta alcanzar a su eterno rival en Col Du Galibier, bebió de su bidón, y fue entonces cuando se lo ofreció a Bartali.

cycling-blog

No importa a quién perteneciese el botellín cedido. Lo que importa es la lección que dieron en su día estos grandes deportistas, y que a día de hoy se mantiene bajo las leyes no escritas que vamos transmitiendo los unos a los otros. Estas son las cosas que hacen grande el ciclismo, y seguirá siendo grande mientras sigamos demostrando deportividad y solidaridad dentro y fuera de competición.

By MIKEL ASTARLOZA          Ex-ciclista Profesional   @TXIRRINDOR

98 Comments

Leave a Reply

Close Menu

¿Quieres resolver alguna duda sobre los productos Oreka?

Ponte en contacto con nosotros escribiendo a support@orekatraining.com

Atención al cliente

9.30 – 14.00 & 15.00 – 17.00
Phone: (+34) 943 325 604
info@Orekatraining.com