EL PERFIL DE POTENCIA EN EL CICLISMO
Desde que en los años 90 se comercializó el primer potenciómetro para su uso en el exterior, son muchas las marcas que han desarrollado diferentes medidores de potencia para la bicicleta. Hoy en día, podemos encontrar medidores de potencia en la araña del plato, en la biela, en los pedales, en el buje de la rueda trasera y hasta en el propio manillar con sensores de aceleración, viento, etc.
La diversidad existente en el mundo del potenciómetro, ha hecho que los precios hayan descendido notablemente, hasta el punto de que la utilización del potenciómetro está muy extendido en el entorno ciclista. Me atrevería a decir que la gran mayoría de los ciclistas que entrenan regularmente (3-4 veces por semana), han adquirido ya un medidor de potencia.

Diferentes Software de ciclismo para medir el perfil de potencia

En anteriores artículos hemos hablado sobre el entrenamiento por potencia y las diferencias con respecto a entrenar por pulsaciones o sensaciones. En este artículo, me gustaría adentrarme en el mundo del entrenamiento por potencia, desgranando los detalles del “Power Profile”, y los softwares que existen para medir el perfil de potencia tanto en el ciclismo outdoor como indoor.
El “Perfil de Potencia” es un gráfico de la potencia máxima que un ciclista puede desarrollar a lo largo del tiempo. Cada ciclista tiene su propio perfil de potencia, que va construyendo a medida que obtiene datos de potencia máximos en diferentes duraciones. El “Perfil de Potencia” por tanto, es un gráfico donde el eje “X” nos muestra los datos del tiempo y el eje “Y” nos detalla los datos de potencia que obtenemos de los medidores de potencia que utilizamos en el ciclismo.
Observando el “Power Profile”, el ciclista será consciente, de la potencia máxima puede generar en un esfuerzo de una u otra duración. En caso de no tener registros de potencia máximos en una duración determinada, el propio software de ciclismo utilizará el modelado de potencia para intuir (muy fiablemente), qué potencia máxima podría generar un ciclista de esas características, concretamente en esa franja de tiempo no detectada.
Es decir, si tenemos un registro de potencia máximo de 10 y de 20 minutos, pero no tenemos el de 15 minutos, el propio modelado nos facilitará la potencia máxima que podríamos ejercer durante esos 15 minutos, sin necesidad de realizar ningún test máximo de 15 minutos. Evidentemente, cuantos más datos reales tenga el software, más fiable será ese modelado de potencia. Añadir, que el software es capaz de identificar esos datos, gracias a los millones de archivos de potencia que los usuarios hemos ido colgando en la red estos últimos años.

WKO Training Peaks Power Profile y Goldencheetah. Los programas de entrenamiento más conocidos
Actualmente las dos aplicaciones más conocidas son: WKO Training Peaks Power Profile y Goldencheetah. Probablemente el software más utilizado sea “WKO”. Pertenece a “Trainingpeaks” y por lo tanto, la sincronización de los entrenamientos es automática, lo que hace que sea una herramienta muy práctica para todos lo entrenadores que utilizamos “Trainingpeaks”.
“Goldencheetah” es una aplicación libre y gratuita, lo que hace que sea una herramienta muy atractiva para comenzar a analizar los datos de potencia en el ciclismo. El aspecto negativo, es que hay que subir los archivos de entrenamiento uno por uno, por lo que no es tan práctico en caso de tener que analizar los datos de diferentes ciclistas.
En cuanto a las diferencias en la estructura de la propia aplicación, hay opiniones de todo tipo. Algunos entrenadores prefieren utilizar “Goldencheetah”, otros en cambio prefieren “WKO Training Peaks”.
Al margen de los datos de potencia máxima, ambas aplicaciones nos permiten comparar los datos de potencia de diferentes fechas. Igualmente, nos facilitan infinidad de datos, los más destacables podrían ser: El V02max, el FRC, el FTP, la Stamina, el TTE, los rangos de cadencia en diferentes intensidades, la contribución aeróbica y anaeróbica en diferentes potencias, etc.
Gracias ha estos softwares, podremos analizar cualquier dato que nos parezca interesante, ya que existe la posibilidad de crear una “chart” o acceder a diferentes “chart” creados por otras personas.
Por lo tanto, es evidente que el entrenamiento por potencia permite realizar los entrenamientos muy específicos y sobre todo, analizarlos mucho más detalladamente.
